lunes, 5 de octubre de 2015

12 de octubre: ¿Día de la Raza o de la Resistencia Indígena?


El 12 de octubre en muchos países hispanos se conmemora el mestizaje de las culturas india, negra y europea que se inició con la llegada de los europeos al continente americano.

Hace años ya se escribía acerca de la llegada el 12 de octubre de 1492 de Cristóbal Colón al continente americano, sobre la premisa que se trató en realidad del Redescubrimiento de América por parte de los Europeos, ya que está demostrado que ya Norte América había sido visitada previamente por expediciones nórdicas (Vikingos), así como algunos grupos asiáticos habían visitado otras partes del continente mucho tiempo antes.

En los libros de historia la llegada de Colón al Nuevo Mundo se suele calificar como "descubrimiento" y el 12 de octubre se celebra en la mayoría de los países hispanoamericanos el Día de la Raza. Sin embargo la calificación histórica de la llegada de los europeos no está libre de controversia. Para algunos fue el inicio de una guerra de exterminio contra los pueblos originarios que ya habitaban el continente. Pero aunque la cultura de algunos pueblos originarios prevalece en cierta forma intacta, en nuestra sociedad venezolana corre la sangre tanto de los conquistadores europeos como aquella de los indígenas nativos americanos, los negros africanos y en realidad a través de los siglos se ha forjado una propia identidad en nuestro país.

En Venezuela, el día de la raza fue decretado como festividad nacional en 1921 por Juan Vicente Gómez, luego el año 2002 el para entonces ministro de Educación Superior, Samuel Moncada, propone el cambio de denominación a "Día de la Resistencia Indígena" lo que fue materializado mediante decreto presidencial. Este decreto fue basado en el contexto histórico de la colonización de América, donde presuntamente se perpetró un genocidio contra los pueblos indígenas.

Causas del Colapso Poblacional Indígena
La violencia y las crueldades llevadas a cabo durante la Colonización tal vez sean innegables, pero el colapso poblacional indígena en el continente no se debe a un acto planificado de exterminio sistemático, más bien fue la consecuencia del impacto de las enfermedades infecciosas (como la viruela y la sarampión) traídas por los conquistadores, para las cuales la población indígena americana no poseía defensas naturales. Y por otra parte en menor medida que las epidemias, también se debió a la brutalidad de la conquista, los conflictos bélicos con algunas culturas (como la Azteca) y las condiciones del régimen de explotación durante la época colonial.

Calcular el desastre demográfico en América en la época colonial no es fácil, los "expertos" no se ponen de acuerdo sobre las estimaciones poblacionales indígenas al momento de la llegada de Colón, para lo cual se han desarrollado diversas teorías como la alcista, la moderada y la intermedia. Pero pongamos algunos ejemplos:

Según los investigadores Cook y Borah de la Universidad de Berkeley, en 1518 se estima que habían 25,2 millones de indígenas mexicanos y para 1623 solo quedaban 700 mil nativos, menos del 3% de la población original.

El investigador estadounidense H. F. Dobyns ha calculado que un 95% de la población total de América murió en los primeros 130 años después de la llegada de Colón.

En 1492 España y Portugal juntas no superaban los 10 millones de habitantes y en toda Europa vivían entre 57 y 70 millones de personas.

De esta forma es correcto afirmar que hubo una catástrofe demográfica por consecuencia directa de la llegada de los europeos al continente americano, pero sería incorrecto asumir que la muerte del 95% de la población indígena fue causada por un genocidio o "asesinato en masa por motivos de nacionalidad, ideología, etnia, raza o religión". Sencillamente los números no suman, incluso si toda la población de España se hubiera trasladado exclusivamente a México y tomamos como punto de partida la teoría intermedia que ubica unos 12 millones de indígenas en México Central, todavía los españoles serían superados por casi tres a uno.

También están los casos específicos del Imperio Azteca (México) y el Imperio Inca (Sudamérica), que superaban en número a los colonizadores españoles pero terminaron siendo derrotados, solo después de haber sido arrasados previamente por epidemias de viruela y tifus. En muchos casos los colonizadores mantenían alianzas con culturas indígenas, por ejemplo, con los zempoaltecas y los tlaxcaltecas quienes eran rivales de los Aztecas. Los Aztecas sobrevivientes fueron sometidos e integrados gradualmente a la sociedad colonial, recuperando muchos de ellos cargos y privilegios.

Conquista y explotación de América
Durante el proceso que conocemos como Conquista de América, se impusieron las características de la civilización europea sobre las culturas encontradas. Se impusieron las lenguas europeas (español, el inglés, el portugués y el francés), la escritura, la economía mercantil, la religión cristiana, impuso un sistemas de trabajo servil para los indígenas y un extendido régimen esclavista con negros africanos secuestrados.

Los países europeos que participaron en la Conquista explotaron a los territorios americanos durante más de cuatro siglos de enriquecerse de metales preciosos y materias primas para su desarrollo, hasta que fueron agotados o se redujeron considerablemente. Tan solo en los primeros 150 años de conquista, 17 mil toneladas de plata y 200 toneladas de oro arribaron a España, que luego financiaría la Revolución Industrial y el desarrollo capitalista de Europa.

Día de la Raza y día de la Resistencia Indígena
El 12 de octubre como Día de la Raza (conmemoración del encuentro y mestizaje) es perfectamente una fecha de celebración en las culturas hispanoamericanas, así como debe ser perfectamente compatible con la aspiración de pueblos indígenas para conmemorar la Resistencia Indígena. Sin embargo, vale la pena recordar que durante la época independentista en América Latina, algunos pueblos indígenas tomaron el bando de los realistas españoles frente a los ejércitos republicanos. Tal es el caso de los araucanos o mapuches en Chile y de los indios de pasto en Colombia y el Norte de Ecuador, estos últimos desafiaron incluso a Bolívar y a Sucre.

Pero sea cual sea la denominación del 12 de octubre o las razones para disentir de ella, la llegada del europeo al Nuevo Mundo se trata sin lugar a dudas de uno de los momentos cumbres de la historia universal, porque significó el encuentro de dos grandes culturas humanas separadas geográficamente y que se habían desarrollado independientemente, sin que ninguno conociera la existencia del otro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario